Según la doctora Sara Perkins, dermatóloga certificada en Yale Medicine y maestra de dermatología en la Escuela de Medicina de la Facultad de Yale (USA), la queratosis pilarios, en ocasiones llamada «piel de pollo», es una afección cutánea común que provoca que aparezcan parches de protuberancias que se sienten ásperos en la piel. Estos pequeños bultos o espinillas son de todos modos células fallecidas de la piel que tapan los folículos pilosos. A veces consiguen un color colorado o cobrizo.
La queratosis pilarios acostumbra mostrarse en la parte de arriba de los brazos, los muslos, las mejillas o las nalgas. No es infecciosa y, generalmente, los bultos que genera no ocasionan afecciones ni picor.
Come bien, vive mejor, con RECETAS LIGHT
Mucho más vida, mucho más salud, en ADELGAZAR.NET
t si es requisito eliminar la piel al pollo por fundamentos de salud. Con un profundo gusto, la piel del pollo tiene dentro la mayor concentración de grasa. Pero retirarla podría tener un sentido mucho más sobre nutrición que de seguridad.
Desde la perspectiva de la seguridad alimenticia no no hay duda de que remover la piel del pollo suponga mucho más garantías. Si elegimos por lavarla para eludir una viable polución microbiana, es requisito proseguir unos hábitos de higiene. No obstante, lavándola no eludimos el contagio. Se puede trasmitir la bacteria en las manos, superficies de trabajo o ropa mediante salpicaduras de las gotas de agua.
Por lo menos o sea lo que afirma la Agencia de Reglas Alimenticias del Reino Unido (FSA). Retirarla al comienzo podría achicar el número de gérmenes, pero tampoco semeja favorable. Para el aparato de análisis podría beneficiar que se contaminen los tejidos internos, esto es, la carne.
Es con la capacidad de reducir los efectos de la pérdida ósea
Consumir colágeno, aun lo que procede de las patas de pollo, es con la capacidad de progresar la capacitación y consistencia ósea en mujeres postmenopáusicas. Los especialistas estiman que el colágeno es aporta un beneficio para estos efectos pues es un ingrediente esencial de la masa ósea.
Otras indagaciones efectuadas en animales, determinó que las proteínas de las patas de pollo, tienen la posibilidad de favorecer el control de los escenarios de azúcar en sangre al alentar el péptido 1, afín al glucagón (GLP-1), una hormona que se hace cargo de encender la producción de insulina. Si bien todavía hay que efectuar ciertas indagaciones en humanos para corroborar sus desenlaces.
Patitas de pollo para la salud pulmonar
La cisteína de las patitas de pollo es un aminoácido que contribuye a bajar de peso el moco en los pulmones, llevarlo a cabo menos pegajoso y mucho más simple de expulsor, con lo que este platillo resulta favorable para batallar patologías de las vías respiratorias.
Te resulta interesante: Esquitas con patitas de pollo