cómo cambiar tu mente elpais michael pollan

“Progress is irrealizable sin change, y those who cannot change their minds cannot change anything.” George Bernard Shaw

En el momento en que alguien afirma “¡cambia tu cabeza!” (o la cabeza de alguien mucho más), predeterminado pienso en las clases facilones que para “mudar la cabeza” comprenden mentir al otro; en esos que piensan que es un tema de “forcetas mentales” donde lo esencial es que termines autoconvencido de otra cosa o que fácil y planamente logres, bajo cualquier estratagema, ética o no, que un razonamiento se imponga sobre otro .

El “hongo mágico”

El creador jamás ha escondido su interés por las plantas psicoactivas, no obstante, su curiosidad alcanzó un nuevo nivel en el momento en que supo sobre una investigación en que a la gente con cáncer terminal se les proveía un género de psicodélico llamado “psilocibina”, que es el ingrediente activo del “hongo mágico”. La intención es que los pacientes logren tolerar los dolores de patología en esta etapa.

Con sus libros “In Defense Of Food” y “The Omnivore’s Dilemma” Pollan ahora había tocado el tema del empleo experimentales de las drogas psicodélicas. Fue entonces en el momento en que descubrió que los expertos les recetan para tratar la depresión, el temor a la desaparición y la adicción.

¿Quiénes la hicieron?

La docuserie está apuntada por Alison Ellwood y Lucy Walker al tiempo que el guion estuvo al cargo de Alex Gibney, que amoldó el artículo origingal de Pollan. Gibney, Pollan, Walker, Stacey Offman y Richard Perello oficiaron de productores ejecutivos. La serie es una producción de Jigsaw Productions y Tree Tree Tree al paso que Netflix fungió como distribuidora.

Más allá de que la serie tuvo su estreno mundial hoy, desde Collider avanzan sobre la calidad abarcativa del reportaje: «Pollan sirve de guía en este viaje a las fronteras de un nuevo renacimiento psicodélico , sin descuidarse contexto histórico, para el potencial de estas substancias de proveer provecho sanadores y mudar tanto las psiques como la civilización.”

Las tribus indígenas mazatecas de México introdujeron las setas que poseen psilocibina a los pasajeros occidentales

En el momento en que pensamos en el término drogas psicodélicas, con frecuencia nos vienen a la cabeza substancias ilegales, sinteto recóndito, asimismo tenemos la posibilidad de meditar en negocios turbios completados en algún callejón obscuro por matones callejeros con capucha. simple olvidar que el auténtico origen de estas drogas está en la naturaleza y que son orgánicas.

Fue a lo largo de la década de 1950 en el sur de México en el momento en que los pasajeros occidentales vieron por vez primera hongos que contenían psilocibina. Los indios mazatecos llevaban siglos usando las setas como una parte de sus rituales espirituales y asimismo como agente curativo.

Deja un comentario