¿Sigmund Freud? ¿Apócrifo?
Estimado Aparato de AN: Sigmund Freud, el principal creador del psicoanálisis, era popular por interpretar símbolos con particular énfasis en la imaginería de los sueños. En las fotografías aparecía de manera frecuente fumando un cigarro, y de ahí que siempre y en todo momento me hizo mucha felicidad la próxima cita que se le asigna:
Primer estudio
En el año 2003 se efectuó una investigación con 4.674 hombres chinos con una media de edad de 47 años. Se les aplicó una encuesta al mundo entero. Entre las cuestiones se tocaban temas de historial de consumo de puros y de relaciones íntimas.
Entre los descubrimientos:
¿CÓMO ACTÚA EL TABACO?
El hábito de fumar cigarros fué el procedimiento mucho más habitual de consumo de nicotina desde principios del siglo XX. En 1989, el Directivo General de Salud Pública estadounidense publicó un informe en el que se determinó que los cigarros y otros artículos de tabaco, como puros, tabaco para pipa o rasuré (en polvo), son viciosos y que la nicotina es la sustancia del tabaco causante de adicción.
El informe señaló además de esto que el tabaquismo era una causa esencial de accidentes cerebrovasculares y ocupaba el tercer rincón entre las primordiales causas de fallecimiento en USA. Más allá de esta observación, cerca de 62 millones (29 por ciento) de estadounidenses de 12 o mucho más años fuman cigarros hoy en dia, lo que hace de la nicotina entre las drogas adictivas de mayor empleo en USA.
Nicotina
El primordial alcaloide del tabaco, cuyo porcentaje reduce bruscamente por pirólisis en el momento en que se quema el tabaco. La nicotina se sintetiza en las raíces de la planta de tabaco y se transporta a las hojas en un gradiente de concentración decreciente. La nicotina es increíblemente tóxica para el hombre e inclusive mortal en dosis altas de unos 80 mg. El consumo de cigarros no puede lograr esta concentración, en tanto que el malestar se generaría bastante antes de inhalar esta dosis.
¿De qué forma actúa el tabaco en nuestro cuerpo?
En la elaboración del tabaco se emplea el papel de Nicotiana tabacum mezclada con substancias aromatizantes y aditivos para prosperar el gusto, que se introduce en un tubo de papel al que se añade un filtro de celulosa aproximadamente poroso. En la combustión del tabaco se generan mucho más de 4000 substancias en forma gaseosa, sólida o en partículas, que van a ser absorbidas en la aspiración por la parte del fumador, o inhalada por el fumador pasivo. Al absorberse las substancias por el organismo, estas pasan a la circulación sanguínea ejercitando su efecto en el cerebro y otros tejidos. Muchas de las substancias se transformarán en metabolitos reaccionando con elementos del propio cuerpo. Entre los elementos cancerígenos del tabaco, los mucho más esenciales son los hidrocarburos aromatizados policíclicos y las nitrosaminas. Los efectos tóxicos van a depender de la proporción de cigarros ahumados cada día, del número de inhalaciones y su hondura, del género de cigarro y la antigüedad del hábito tabáquico. El cáncer creado por el tabaco hay que no solo a la exposición directa a sus substancias cancerígenas, sino más bien asimismo a otras substancias que tiene dentro, que en pequeñas proporciones no son peligrosas, pero sí lo son en el momento en que son amontonadas en el organismo a lo largo de tiempo .
Más allá de que es popular por la mayoría de la población los efectos dañinos del tabaco sobre el aparato respiratorio, no es tan bien conocido el efecto negativo que el fumar genera sobre el aparato genitourinario. Entre los diferentes cánceres que puede ocasionar, nos entramos: Cáncer de riñón: Representa el 3% de las neoplasias al adulto, siendo mucho más recurrente en hombres que en mujeres. La relación con el tabaco, en alguno de sus formas, es de forma directa proporcional entre la duración del hábito y la aparición de los tumores, y también inversamente proporcional entre la edad de adquisición del hábito y la aparición. Cáncer urotelial (uréter y vejiga): En lo que se refiere al cáncer urotelial, el de vejiga piensa un 90-95% en oposición al de uréter, que piensa un 5-diez%. Los dos son mucho más usuales en el hombre, siendo el de vejiga el mucho más recurrente del aparato urinario y el segundo del genitourinario (tras el cáncer de próstata). El tabaco es el aspecto etiológico más esencial, relacionándose de forma directa precisamente en un 60%, y en un 6% con el tabaquismo pasivo. La exposición al tabaco en los dos tumores incrementa el peligro de 2 a 7 ocasiones gracias a la supresión urinaria de substancias cancerígenas como las nitrosaminas. Cáncer de uretra: Es tumor poquísimo frecuente y en el momento en que se lleva a cabo es mucho más recurrente en mujeres. La relación del tabaco con mayor sensibilidad a la infección del virus papiloma humano se relaciona con este tumor. Cáncer de pene: El consumo de tabaco incrementa por 3 la posibilidad de enseñar un cáncer de pene, estando una fuerte asociación dosis ligado, encontrando carcinógenos del tabaco en el esmegma. Frente a la clara relación del tabaco con los cánceres urológicos, es requisito insistir en la relevancia de su prevención apuntada hacia el abandono del tabaco, que no suprime completamente el avance de exactamente los mismos (en tanto que estos tumores asimismo tienen la posibilidad de aparecer en esas personas que no han fumado), pero sí reduce la posibilidad de que les mostramos.