En el momento en que una mujer se queda embarazada, comienza a tener muchas inquietudes de todo género. Es dependiente del período de tres meses en que esté, tienen la posibilidad de mostrarse diferentes temores. Entre las cuestiones mucho más consultadas a los diferentes expertos de la salud es si se puede continuar con la práctica sexual a lo largo de los nueve meses de gestación. Está probado que no hay ningún peligro para el feto siempre y cuando no haya ninguna contra indicación descrita por el médico o comadrona. En ciertos casos puede estar desaconsejado, como por poner un ejemplo si hay pérdidas o hemorragias más que nada en el primer período de tres meses o si mucho más adelante hay un peligro de parto prematuro. Si el embarazo avanza con total normalidad y el feto no muestra ningún peligro, no hay ninguna contra indicación.
El embarazo, es una temporada de cambios físicos, sicológicos y hormonales, por esa razón para la unión de la pareja y aún mucho más en el caso en particular de la mujer, sostener una vida sexual activa a lo largo de esta etapa, es una manera de continuar sintiéndose deseada y interesante más allá de que la barriga vaya incrementando de volumen día a día. Además de esto, cabe meditar que a lo largo de los próximos meses tras tener el bebé, gracias a la cuarentena, el cansancio, las hormonas, la lactancia o sencillamente ciertos dolores en la vulva o la vagina a lo largo de la etapa de articulo parto, hacen que la práctica sexual reduzca en varias parejas.
Diagnóstico
La mayor parte de medios diagnósticos habituales no procuran las bacterias del género Ureaplasma en los pacientes que asisten a clínica por inconvenientes genitales. Esto se origina por que hablamos de un patógeno poco popular que no en todos los casos causa patología en el momento en que coloniza el organismo humano. De ahí que, si se desea corroborar o descartar la infección, es requisito asistir a técnicas algo mucho más complejas.
El Análisis terminado de anomalías de la salud de transmisión sexual (11 agentes patógenos) de VIVOLABS proporciona una máxima precisión en el momento de advertir Ureaplasma y otros microorganismos patógenos. Esta prueba se apoya en la detección del material genético de la bacteria desde una exhibe de orina, lo que da un resultado inequívoco.
Las funcionalidades primordiales de la vagina son:
- Salida del fluído menstrual a lo largo de la regla
- Deja la entrada del pene en el aparato reproductor femenino
- ) tixag_14) Canal del parto, rincón por donde sale el feto en el instante del parto y por donde se suprime la placenta tras el nacimiento del bebé
- Vulvovaginitis. La más habitual es la candidiasis, infección causada por hongos. La vulvovaginitis por Trichomonas es una infección que ha descendido sensiblemente y está ocasionada por un protozoo unicelular.
- Clamidia. Ocasionada por la bacteria Chlamydia trachomatis.
- Vaginosis bacteriana, infección causada por la bacteria gardnerella vaginalis
¿Cuáles son las causas?
Generalmente, el régimen de la dispareunia, que es el nombre que recibe este trastorno en la terminología médica, es dependiente de la causa que hace el mal. Tienen la posibilidad de ser múltiples:
- Falta de lubricación o sequedad vaginal gracias a cambios hormonales, como sucede a lo largo de la lactancia o la menopausia, reduciendo la existencia de estrógenos.
- Modificaciones del pH vaginal para emplear artículos de higiene inapropiados.
- Dolencias de la piel (dermatitis o lesiones).
- Inconvenientes orgánicos como malformaciones vaginales, infecciones (vaginitis, cistitis), anomalías de la salud pélvicas, cicatrices por intervenciones quirúrgicas (episiotomía), vaginismo (un exceso de tono muscular que hace la contracción involunte inquieto que se identifica por mal crónico en la región de la vulva, hipersensibilidad y escozor al contacto.
- Causas sicológicas: falta de excitación, ansiedad, deseo sexual inhibido, educación sexual indebida, vivencias traumáticas anteriormente.